miércoles, 28 de abril de 2021

PRIMERA SEMANA DE MAYO INICIA VACUNACIÓN CONTRA COVID-19 PARA PERSONAS DE 50 A 59 AÑOS

 


Redacción / Epidemia activa es de menos de uno por ciento de casos estimados. 

La primera semana de mayo inicia la vacunación contra COVID-19 para personas de 50 a 59 años. Quienes deseen recibir la vacuna podrán registrarse en el sitio mivacuna.salud.gob.mx. Se recomienda tener a la mano su Clave Única de Registro de Población (CURP), municipio de residencia y código postal, informó el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá.


Detalló que la cifra estimada de personas de 50 a 59 años es de 13 millones. La meta de vacunación es de nueve millones 128 mil 769 personas, que representa 70 por ciento de la población total estimada de ese grupo de edad que en las diferentes encuestas manifestó su deseo de recibir la vacuna.


Indicó que se debe proporcionar un correo electrónico y un número telefónico para poder recibir información o notificación para recibir la vacuna.


Dijo que la distribución de dosis obedece a cuatro criterios: número de habitantes con la edad requerida, disponibilidad/proveeduría, tasa de mortalidad a nivel municipal y equilibrio en la entrega a demarcaciones urbanas y rurales a partir del acceso a servicios de salud.


Al mismo tiempo, continúa la inmunización a personas mayores de 60 años que por alguna circunstancia no pudieron recibir la primera, segunda o ambas dosis cuando correspondía.


Para quienes disponen de dispositivos con conexión a Internet, existe la búsqueda que Google maps activó para localizar los diferentes centros de vacunación, lo que facilita ubicar el más cercano a su domicilio, anunció.


Recomendó capturar términos clave como: ‘vacunación COVID-19 en [lugar]’; ‘centros de vacunación COVID-19’; ‘vacunación COVID-19 cerca de [lugar[‘; ‘vacunación COVID-19 cerca de mí’, o ‘vacunación COVID-19 [lugar]’, complementando estas frases con el nombre de la ciudad o municipio en el que reside la persona. El mapa desplegará datos de ubicación de los centros de vacunación y los horarios de atención.


Esta plataforma, detalló, se alimenta de información que proviene de los sitios de la Secretaría de Salud federal y las secretarías estatales, lo cual contribuye a combatir la infodemia relacionada con el programa de vacunación.


Sobre la estrategia nacional de vacunación, informó que este 26 de abril se aplicaron 161 mil 711 dosis, e indicó que, con el inicio de la inmunización en personas de 50 a 59 años de edad, incrementará la cantidad de vacunas aplicadas por día.


Puntualizó que seis millones 96 mil 954 personas han recibido el esquema completo de vacunación. En total, se han aplicado 16 millones 687 mil 189 dosis, y se ha perdido solo 0.1 por ciento, una cifra muy baja, tomando en cuenta que en un programa de vacunación universal se contempla la pérdida de entre 15 y 20 por ciento de las vacunas.


Agregó que 12 millones 96 mil 308 personas han recibido al menos una dosis de vacuna, de las cuales 973 mil 955 son personal de salud pública y privada; de ellas 813 mil 264 ya completaron su esquema.


Asimismo, entre el personal educativo de seis entidades han sido suministradas 481 mil 284 dosis de los biológicos. Cuentan con esquema completo 480 mil 307 personas y 977 están en espera de su segunda dosis.


Además, cuatro millones 803 mil 383 personas adultas mayores cuentan con esquema completo y cinco millones 837mil 686 han recibido una dosis, lo que hace un total de 10 millones 641 mil 069.


Sobre los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (Esavi), señaló que solo 0.1 por ciento de las dosis aplicadas han sido asociadas a estas reacciones, porcentaje que representa 16 mil 561 casos, de los cuales 262 han sido graves y 73 personas aún están hospitalizadas.


México ha recibido 22 millones 110 mil 885 dosis envasadas desde el 23 de diciembre: ocho millones 649 mil 225 de Pfizer; cuatro millones 664 mil 500 de AstraZeneca; cinco millones de Sinovac; un millón 100 mil de Sputnik V y dos millones 697 mil 160 de CanSino.


Durante esta semana se recibirán tres millones 299 mil 310 dosis más: dos millones 10 mil 840 corresponden a Pfizer; 488 mil 470 a CanSino y 800 mil a Sputnik V.


El director general de Promoción de la Salud informó que se registra un descenso de 21 por ciento en los casos estimados de SARS-CoV-2 en la semana epidemiológica 15 con respecto a la anterior. Menos de uno por ciento, es decir, 23 mil 462 personas se encuentran en el registro de la epidemia activa.


De igual manera, la ocupación hospitalaria registra reducción de 79 por ciento a nivel nacional, en comparación con el pico máximo de la segunda ola.


Reiteró que hasta este momento no se descarta una tercera ola, ya que mientras el virus exista en cualquier parte del mundo, la cadena de transmisión se mantiene activa. Por ello, recomendó que en las conmemoraciones del Día de la Niña y del Niño o de la Madre evitemos lugares concurridos y se mantengan medidas básicas de prevención como el uso correcto de cubrebocas y lavado frecuente de manos, entre otros.


Al hablar de las personas que han viajado a Estados Unidos para vacunarse, comentó que tienen derecho de recibir la segunda dosis en nuestro país, siempre y cuando haya disponibilidad del tipo de vacuna que recibió en su primera dosis.


La vacuna Moderna, por ejemplo, no se aplica en territorio nacional; quienes la reciban deberán regresar a Estados Unidos por su segunda dosis, e informó que las personas pueden enviar sus dudas e inquietudes sobre la vacunación a buzon.covid@salud.gob.mx.


En otro orden de ideas, dijo que la inmunidad de rebaño requiere que entre 70 y 75 por ciento de la población esté vacunada. En México es factible alcanzar este objetivo, ya que se tienen contratadas 200 millones de dosis para este año.


Reiteró que si alguna persona presenta signos y síntomas de enfermedad respiratoria aguda o tiene un cuadro similar a COVID-19, debe esperar a que concluya este proceso antes de aplicarse el bilógico contra el virus SARS-CoV-2. Lo anterior responde a la importancia de llevar a cabo una correcta vigilancia epidemiológica.


De igual forma aclaró que el regreso de la afición a los estadios está supeditado al Semáforo de Riesgo Epidémico. En aquellas entidades federativas en naranja o en rojo, los juegos son a puerta cerrada; en amarillo y verde la afición puede acudir a los estadios con aforo reducido, como se ha hecho en Mazatlán, León y en otros estadios de fútbol.

SE HA DADO EL BANDERAZO DE SALIDA DE LA NUEVA ERA DEL TURISMO MUNDIAL Y SU FRANCA RECUPERACIÓN: MIGUEL TORRUCO MARQUÉS

 


Redacción / Afirmó que “practicaremos lo que predicamos”, construyendo vínculos hacia la próxima Cumbre en Filipinas.

Con la presencia de Carlos Joaquín González, gobernador de Quintana Roo; Gloria Guevara Manzo, presidenta y CEO del WTTC; y Christopher Nassetta, presidente del WTTC y CEO de Hilton, el secretario Torruco Marqués sostuvo que la industria de viajes siempre ha evolucionado, innovado y demostrado que, aun contra todos los pronósticos, “como a los que todos nos estamos enfrentando hoy,esta transformadora industria siempre encontrará la manera de abrazar el espíritu de descubrimiento”.

Sostuvo que ciudades que han sido sede de esta Cumbre del WTTC, como Buenos Aires y Sevilla, ahora Cancún y Filipinas la próxima, tienen algo en común, para lo cual es necesario recordar la forma de viajar en el siglo XVI. “Podemos recordar al gran visionario que abrió ampliamente horizontes y encontró el camino para unir a las personas en la mayoría de los continentes: el portugués Fernando de Magallanes, sus famosos viajes y expediciones saliendo de Sevilla, alrededor del hemisferio sur a través de las costas de Sudamérica; alrededor de Tierra del Fuego y llegando al continente asiático, exactamente en Filipinas”. 

Resaltó que lo que se llamó en ese momento el “Gran viaje marítimo en la era del descubrimiento” llegó a demostrar que el mundo es global, que la pasión por descubrir y viajar es parte del corazón y espíritu de la humanidad.

Ante el sector turístico privado mundial, aseguró que “practicaremos lo que predicamos”, construyendo vínculos hacia la próxima cumbre en Filipinas. Y enfatizó: México y Filipinas tienen mucho en común.

Señaló que el español fue nuestra lengua compartida por algún tiempo. Pero también tenemos música en común, gastronomía, el amor por la familia y, por supuesto, hacer que los visitantes se sientan como en casa.

El secretario Torruco Marqués rememoró que desde el puerto de Acapulco con el Galeón de Manila, también llamada la “Nao de China”, el intercambio de plata, oro, seda, especies y muchos otros bienes llegó a unir a México y las Américas con Manila, Filipinas, y regiones asiáticas. “Esperamos que todos ustedes se den la oportunidad de experimentar la gran hospitalidad y cultura milenaria de nuestro país”, indicó.

Por último, expresó: “Quisiera decir que estos tres días permanecerán grabados en nuestra memoria para siempre. Esta cumbre del WTTC ha marcado un antes y después, y todos los aquí presentes hemos sido testigos del banderazo de salida de la nueva era del turismo mundial y su franca recuperación”.




PIDE SESA REFORZAR MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ENFERMEDADES EN TEMPORADA DE CALOR

 


Redacción / La Secretaría de Salud del Estado (SESA) promueve el consumo de agua simple y fomenta hábitos y estilos de vida saludables entre la población, con la finalidad de reducir enfermedades y padecimientos por temporada de calor como la deshidratación, enfermedades diarreicas, golpe de calor e insolación.

 

Se recomienda tomar al menos dos litros de agua embotellada, hervida o desinfectada al día para mantenerse hidratado, evitar exponerse al sol por periodos prolongados, especialmente de 11:00 a 15:00 horas, debido a que en estas horas la temperatura alcanza sus niveles más altos.

 

Utilizar ropa ligera y de colores claros; al estar en el exterior utilizar protector solar, gorra o sombrero, lentes de sol y/o sombrilla; procurar permanecer en lugares frescos, a la sombra y bien ventilados; cambiar el cubrebocas si está húmedo; ventilar el automóvil antes de subirse, en esta temporada es normal que se acumule el calor.

 

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, antes de comer, servir y preparar alimentos, y después de ir al baño, no tocar el cubrebocas o quitárselo en lugares públicos, para evitar contagios por Covid-19; utilizar gel antibacterial.

 

Para la higiene de los alimentos, lavar correctamente las manos con agua y jabón antes de comenzar su preparación; desinfectar con cloro todas las superficies y equipos usados; lavar con agua y jabón las verduras, frutas y legumbres, después desinfectarlas con cloro o plata coloidal.

 

Asimismo, utilizar recipientes de plástico o vidrio, los cuales deben estar tapados y dejar reposar en agua durante 30 minutos antes de su uso, así como también se deben lavar carnes y vísceras antes de su preparación.

 

De igual forma para la preparación de los alimentos no permitir que personas enfermas manipulen los comestibles; usar agua embotellada, hervida o desinfectada para la preparación.

 

Utilizar equipos y utensilios diferentes, como cuchillos y tablas de cortar, para el manejo de carne, pollo y pescado y otros alimentos crudos; cocinar carnes, pollo, huevo y pescado hasta que estén bien cocidos, en el caso de la carne de res, cerdo y el pollo, cocinar hasta que la parte interior no se vea rosada.


CELEBRA SEPE COLOQUIO VIRTUAL DE LECTURA

 


Redacción / En el marco de la celebración del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), celebra el Primer Coloquio de Lectura en Voz Alta para Bibliotecarios, con la participación virtual de más de 300 asistentes.

 

La SEPE destacó que el objetivo es fortalecer los conocimientos y habilidades de un bibliotecario mediante ponencias y conversaciones con expertos en voz alta, para contribuir al mejoramiento de su desempeño cotidiano.

 

El evento se lleva a cabo este 27, 28 y 29 de abril, los interesados en seguir el coloquio pueden verlo a través de las redes sociales en Facebook lo encuentran como; Coordinación de Bibliotecas Tlaxcala.

 

En el encuentro participan niños promotores de lectura en voz alta de educación básica, personal de la Red de Bibliotecas, así como directivos y bibliotecarios de escuelas secundarias técnicas y generales del estado.

 

Los bibliotecarios destacaron el fomento a la lectura, porque ayuda a mejorar el aislamiento, “más allá de las fronteras del tiempo, la distancia y las circunstancias, se valora que en un libro se tiene mucho más que algo material, se puede encontrar un verdadero compañero”, mencionaron.

 

Para el 28 y 29 de abril participarán destacadas ponentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y del estado de Puebla.

martes, 27 de abril de 2021

DESBASTANDO, BURILANDO Y TRAZANDO UN MEJOR TLAXCALA:LILIANA BECERRIL

 

Redacción / Liliana Becerril Rojas, candidata a la máxima magistratura de Tlaxcala, por el Partido Encuentro Solidario (PES), el día de hoy se reunió con la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC) para firmar el Pacto por la Construcción de Tlaxcala, en la que solicitó el apoyo de dicha Cámara para poder ejecutar todas y cada una de las obras que se llevarán a cabo en su gobierno. 

Durante este periodo de campaña que ha llevado a cabo Liliana Becerril, se ha hecho mención de las obras que se llevarán a la ejecución, pero a través de esta reunión se expuso el cómo se realizarán. 

Algunos de los pactos más importantes que se destacan son: permitir oportunidades para todos los constructores del estado, evitar el dispendio, la corrupción y acaparamiento; el cumplimiento de la Ley de la Obra Pública artículo 51, el cuál será una constante inalienable durante su gobierno; trabajar con transparencia en cuanto a los contratos, obras, ejecución y conclusión de las mismas.

La economía se debe reactivar, por lo tanto si eres constructor tlaxcalteca, tendrás obra garantizada, sin importar la filiación partidista; los beneficios serán todo el año, planeando una obra anticipada y ejecución permanente desde el primer día del año de cada ejercicio fiscal; se condonara el Impuesto Sobre Nómina desde los 6 hasta los 12 meses del último ejercicio fiscal a constructoras en situación de crisis a causa del SARS-COV-2, dependiendo de sus circunstancias; impulsar el programa EJE (Emprendedores, Jóvenes y Empresarios) 50% de su sueldo por el constructor y 50% el gobierno del estado por 12 meses.

El presidente de la CMIC, Enrique Ramírez Castilla, agradeció su participación y confianza de la candidata Liliana Becerril hacia los constructores y el haber aceptado la convocatoria, reconoció que es la primera candidata que enriquece y amplía los compromisos en pro de los constructores de la entidad.



LUNA LLENA EN ABRIL DE 2021: ASÍ SE VIO LA SUPER LUNA 'ROSA'

 


 Redacción / La luna llena de abril es la luna rosa y además es una superluna.

Esta luna alcanzó su máxima plenitud el lunes a las 11:32 pm ET, según la NASA

Las superlunas parecen más grandes y brillantes en el cielo porque están un poco más cerca de la Tierra. Las interpretaciones de lo que califica como superluna pueden variar, pero generalmente hay de dos a cuatro lunas que alcanzan este umbral, con base en la distancia entre la Luna y la Tierra, en un año determinado.

Según algunas definiciones, la de abril será una de cuatro superlunas seguidas, incluida la luna de gusano del mes pasado y dos más que se esperan en mayo y junio. Según la NASA, todas las publicaciones coinciden en que al menos las lunas de abril y mayo encajan en la clasificación.

Esta superluna es la segunda luna llena más cercana del año, según EarthSky. Y aunque se llama luna rosa, en realidad no es de un color diferente.

Esta luna recibe su nombre de las flores rosadas de principios de la primavera de la planta Phlox subulata, también llamada «rosa musgo». Es originaria del este de América del Norte.

Las tribus nativas americanas en Estados Unidos tienen sus propios nombres para la luna, según el Planetario de la Universidad de Western Washington. Muchos de esos nombres también están asociados con los signos de la primavera, incluido el derretimiento de la nieve y el regreso de los gansos después de su viaje hacia el sur para el invierno. La tribu Cherokee de la costa este la llama «kawohni» o «luna de flores», y la tribu Creek del sureste se refiere a ella como «tasahcee-rakko» o «gran luna primaveral».

También hay varias celebraciones religiosas que se alinean con esta luna, según la NASA. Para los cristianos orientales, esta es la luna llena antes de Pascua, por lo que se le conoce como Luna Pascual. (El cristianismo oriental marca la Pascua el domingo 2 de mayo). Para los hindúes es Hanuman Jayanti, la celebración del nacimiento de Lord Hanuman. Para los budistas, es Bak Poya, que marca la visita del Buda a Sri Lanka para resolver una disputa entre jefes, evitando una guerra.

Esta luna llena también está cerca de la mitad del mes sagrado de Ramadán, que los musulmanes observan en honor a la revelación del Corán.

Como en cualquier año año normal, 2021 tendrá 12 lunas llenas. (Hubo 13 lunas llenas el año pasado, dos de las cuales fueron en octubre.)

Aquí están todas las lunas llenas que quedan este año y sus nombres, según el Almanaque del Antiguo Granjero:

26 de abril – Luna rosa

26 de mayo – Luna de flores

24 de junio – Luna de fresa

23 de julio – Luna de ciervo

22 de agosto – Luna de esturión

20 de septiembre – Luna de cosecha

20 de octubre – Luna de cazador

19 de noviembre – Luna de castor

18 de diciembre – Luna fría

Asegúrate de verificar también los otros nombres de estas lunas, atribuidos a sus respectivas tribus nativas americanas.


FUENTE: CNN 

CONFIRMA SESA 6 PERSONAS RECUPERADAS, 1 DEFUNCIÓN Y 14 CASOS POSITIVOS EN TLAXCALA DE COVID-19

 


Redacción  / En otra entidad se confirmó un tlaxcalteca más que resultó positivo al virus.

 

De acuerdo con el reporte del 26 de abril, la Secretaría de Salud del Estado confirmó 6 personas recuperadas, un fallecimiento y 14 casos positivos de Covid-19 de tlaxcaltecas identificados en el estado y uno en otra entidad.

 

De esta manera, el estado registra 12 mil 452 personas recuperadas, 17 mil 588 casos positivos y dos mil 355 fallecimientos.

 

La dependencia informó que la defunción se registró en la SESA y corresponde a una mujer de 70 años sin ninguna comorbilidad.

 

El estado registra, hasta este momento, 37 mil 415 casos negativos y siete mil 487 se encuentran en espera de resultado.

 

Del total de casos positivos, siete mil 288 se han registrado en la SESA, seis mil 703 en el IMSS, mil 883 en el Issste y mil 714 en otros espacios médicos.

 

Mientras, del total de fallecimientos, 774 se han registrado en la SESA, mil 102 en el IMSS, 428 en el Issste, 13 en otras instituciones, uno en domicilio particular y 37 en hospital privado.

 

Hasta este momento, Tlaxcala registra tres mil 274 casos, Apizaco dos mil 139, Chiautempan mil 167, Huamantla 868, Zacatelco 803, Yauhquemehcan 594, Contla 498, San Pablo del Monte 491, Ixtacuixtla 437, Calpulalpan 425, Totolac 411, Tetla 406, Panotla 387, Tlaxco 376, Papalotla 347, Apetatitlán 328.

 

Santa Cruz Tlaxcala 311, Tzompantepec 308, Teolocholco 288, Xaloztoc 282, Tepeyanco 221, Nativitas 206, Amaxac 198, Xicohtzinco 189, Tlaltelulco 173, Tepetitla 164, Xaltocan 140, Tenancingo 133.

 

Nanacamilpa 115, Tetlatlahuca 108, Terrenate 107, Ayometla 105, Hueyotlipan 100, Tetlanohcan 97, Ixtenco 82, Acuamanala 81, Tequexquitla 80, Cuaxomulco 79, Nopalucan y Huactzinco 78, Axocomanitla 75, Tocatlán 72, Cuapiaxtla 65, Zacualpan 63, Xiloxoxtla 56, Atltzayanca 53.

 

San José Teacalco 51, Atlangatepec 50, Zitlaltepec y Texoloc 48, Sanctórum 46, Santa Apolonia Teacalco 41, Muñoz de Domingo Arenas y Mazatecochco 40, Españita 39, Quilehtla 34, Lázaro Cárdenas 29, Tecopilco 27, Benito Juárez 24 y Emiliano Zapata 13.