Mostrando entradas con la etiqueta #Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de diciembre de 2016

PRESENTARÁ GOBIERNO DEL ESTADO LIBROS SOBRE EL LEGADO HISTÓRICO Y CULTURAL DE TLAXCALA



Las obras se centran en la artesanía tlaxcalteca y en la historia de la ex fábrica de San Luis Apizaquito.

Tlaxcala, Tlaxcala.-El Centro de las Artes será sede este viernes de la presentación de los libros "Memoria y Olvido, San Luis Apizaquito Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón" y “Tlaxcala, Lenguaje y Tradición del Arte Popular”, impulsados por el Gobierno del Estado que abordan a detalle la riqueza histórica y cultural de la entidad.

"Memoria y Olvido, San Luis Apizaquito Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón" es una obra de Cornelio Hernández Rojas la cual, a través de testimonios, narra el auge que vivió esta fábrica que en su tiempo contribuyó de manera importante al desarrollo social y económico de la entidad y en particular para la sociedad apizaquense.

Mientras que el libro “Tlaxcala, Lenguaje y Tradición del Arte Popular”, obra coordinada por José Luis Sánchez Mastranzo, director de Casa de las Artesanías de Tlaxcala (CAT) y Virginia Polvo Escobar, es una recopilación de memorias de los artesanos que a lo largo de los siglos han dado identidad cultural al Estado.

Asimismo, esta obra tiene por objetivo promover y difundir las artesanías tlaxcaltecas a través de un trabajo de investigación y de ilustración, por lo que cuenta con imágenes del reconocido fotógrafo Michel Zabé.

Otro propósito de este trabajo es ampliar el número de lectores y rebasar las fronteras, por ello los textos se tradujeron al idioma inglés.

Cabe señalar que ambas ediciones estuvieron a cargo del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC), en coordinación con la Secretaría de Cultura federal, pues tanto el Gobierno del Estado como el de la República trabajan en conjunto en la preservación y difusión del legado del pueblo tlaxcalteca.

El libro “Tlaxcala, Lenguaje y Tradición del Arte Popular” se presentará este viernes a las 10:00 horas en el auditorio de la Escuela de Música del Centro de las Artes, mientras que la obra "Memoria y Olvido, San Luis Apizaquito Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón" se dará a conocer en el teatro de la misma sede a las 11.30 horas.

martes, 20 de septiembre de 2016

DEVOTO GUADALUPANO: MARIANO MATAMOROS


TLX / Noticias / Historia. Septiembre 20. Se desconoce el lugar de Nacimiento pudiendo ser Ixtacuixtla, Tlaxcala o la Ciudad de México; con fecha de Nacimiento probable el 4 de Agosto de 1770. Tuvo como padres a Mariano Matamoros y Salazar y a Doña Gertrudis Orive y Martínez.

Graduado de Bachiller en artes  el 26 de Agosto de 1786 y en Teología en 1789. Autorizado para oficiar misas y ofrecer confesión a hombres y mujeres desde muy joven en las Ciudades de México, Pachuca y en la jurisdicción de Tepetitlán.

Matamoros fue un devoto Guadalupano. Y su carácter alegre y dinámico lo caracteriza también a tal grado, que su carácter sirve para elevar la moral de sus soldados  en toda hora clave de la lucha. Es a partir del 13 de Diciembre de 1811 que el cura Mariano se lanza a la revolución por la Independencia de México, al lado de Morelos y otros compañeros importantes de armas. Abandona la parroquia de Jantelco, en esa fecha, para cambiar el destino del país con el temperamento tenaz y espíritu ordenador del nuevo país.

Los feligreses que solidarios lo ocultan, le pasan información, le dan dinero, animales, alimentos y una protección permanente ante el acoso de la soldadesca de la Colonia.

Sus primeras acciones de guerra con un mando independiente fueron en Tecualoya y Tenancingo. Acompañó a Morelos en el sitio de Cuautla del 9 de febrero al 2 de mayo de 1812. Una noche de abril, Matamoros rompió el cerco y pudo reunirse en Ocuituco con Miguel Bravo, para regresar con víveres a Cuautla, pero fueron emboscados y derrotados en Amazingo y Tlacalque debido a una delación.

Una vez roto el cerco por las tropas insurgentes, se unió a Morelos en Chiautla y en seguida regresó a Izúcar, donde contó con la ayuda de Manuel Mier y Terán para reorganizar sus tropas. Ya como teniente general, participó en la toma de Oaxaca el 25 de noviembre de 1812. El 19 de abril de 1813 derrotó al realista Manuel Dambrini en Tonalá. En San Juan Coscomatepec auxilió a Nicolás Bravo. El 16 de agosto del mismo año derrotó al batallón de Asturias en San Agustín del Palmar, comandado por Manuel Martínez y Juan Cándano.

Morelos reconoció la habilidad de Matamoros para la guerra, y lo elevó al rango de lugarteniente general, su verdadera mano derecha, como lo llamaba.

El 23 de diciembre de 1813, Matamoros participó en un intento de toma de Valladolid, que resultó un desastre para el Ejército Insurgente, porque las tropas de Hermenegildo Galeana y de Nicolás Bravo fueron repelidas en varias ocasiones. Esa noche, los insurgentes se replegaron a las Lomas de Santa María, a las afueras de la ciudad, donde las tropas de Agustín de Iturbide y Ciriaco del Llano atravesaron la infantería insurgente y, tras causar un verdadero desastre, abandonaron el campo, dejando a los insurgentes que, confundidos por las sombras de la noche, se combatían entre sí.

Morelos ordenó a Matamoros trasladarse con el resto del ejército insurgente a la hacienda de Puruarán, situada cerca de Valladolid, el 5 de enero de 1814, lo que resultó en otro desastre, pues, tras la derrota, otra vez por las fuerzas de Iturbide, Matamoros intentó escapar cruzando un vado cercano sobre el río que baña la hacienda de Puruarán.

Fue capturado por un soldado dragón del batallón de Infantería de Frontera llamado Eusebio Rodríguez, que recibió del gobierno virreinal un premio de doscientos pesos y un ascenso a teniente por tan importante captura.

Fue llevado preso a la cárcel clerical de la Inquisición en Valladolid (hoy Morelia), Morelos ofreció, desde Coyuca, al virrey Félix María Calleja, mediante un soldado español a quien liberó, la vida de doscientos prisioneros españoles a cambio de la libertad de Matamoros, pero ni así lo pudo recuperar. Entregado a las autoridades civiles y encontrado culpable de “traición” a Fernando VII. Fue ejecutado en el Portal del Ecce Homo (hoy Portal de Matamoros) de Valladolid el 3 de febrero de 1814, mientras las campanas de la Catedral tocaban agonías, lúgubre tañido que fue secundado por todas las iglesias de la ciudad. Fueron necesarias dos descargas del pelotón para acabar con su vida.

Fusilamiento de Matamoros en Valladolid, 3 de febrero de 1814.


El 16 de septiembre de 1823, Matamoros fue honrado como Benemérito de la Patria. Sus restos fueron trasladados a la catedral metropolitana de la Ciudad de México ese mismo año y permanecieron ahí hasta 1925, año en que fueron colocados en el mausoleo de la Columna de la Independencia. El 30 de mayo de 2010 fueron exhumados con honores máximos y llevados al Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) para su análisis y autentificación. En lo que hoy es el noreste de Tamaulipas, se encuentra la Villa del Refugio o Congregación de Nuestra Señora del Refugio a la que el 28 de enero de 1826 por el decreto número 12 se le concede el título de villa y el nombre se le cambia a Matamoros, como recuerdo para Mariano Matamoros  

miércoles, 14 de septiembre de 2016

UN TLAXCALTECA OLVIDADO POR LA HISTORIA





TLX Noticias / Articulo Historia. 1847, el ejército norteamericano ataca el castillo de Chapultepec, cadetes de colegio militar son nombrados niños héroes y la historia de México los recuerda cada 13 de Septiembre, olvidándose de aquellos que en esas mismas fechas perecieron, y que también representan la valentía y el orgullo de defender su patria.

Hombres que han sido olvidos en los libros de texto,  como es el caso del  guerrero Tlaxcalteca, nacido en San Bernardino Contla, del estado de Tlaxcala en 1806, para ser más exactos el 01 de Mayo. Siendo hijo del militar Isidro Xicoténcatl y de María de la Luz Corona

Héroe olvidado, que a la edad de 16 años ingresa a las fuerzas armadas de la Guardia Nacional de Tlaxcala en 1822, y que por sus méritos fue ascendido a Teniente en 1829, por el primer presidente de la república Vicente Guerrero. Participando así en numerosas campañas como la pacificación de los territorios de Yucatán, Tabasco, Guadalajara y Puebla, hasta que le fue concedido el mando del Batallón de Lagos.

En 1832, después de los golpes de estado y las traiciones que sucedían, presenciando cómo transitaban por el poder con rapidez admirable Vicente Guerrero, Valentín Gómez, Anastasio Bustamante, Antonio López de Santa Anna, etc., es ascendido al grado de Capitán precisamente por López de Santa Anna.

Al año siguiente participa con el Gral. Mariano Arista, en contra del gobierno establecido, obedeciendo órdenes del Gral. Guadalupe Victoria desarrollándose en Puebla del 3 al 10 de Julio de 1833, y que por sus acciones ascendió a Mayor de Infantería. En 1834 le ordenan dirigirse a la costa del Pacifico para colocarse bajo las órdenes del Gral. De División Ignacio Mora, designándolo como Comandante General de Occidente.

En defensa de su patria, se dice que fue un aguerrido combatiente en donde como todo militar fue herido y capturado en batalla, hasta ser sentenciado a muerte. Sin embargo gracias a un armisticio pactado entre el gobierno y los rebeldes salva la vida. Esto en una lucha contra los rebeldes en 1838.

Guerrero al aferrarse a la vida, y no dejar de pelear por su patria, a pesar de desempeñar algunas comisiones más adelante en la Ciudad de México,  en 1843 se traslada a Yucatán bajo las órdenes del Gral. Pedro Ampudia para combatir a los rebeldes, en la guerra de Castas, la cual se propagó a Campeche y Tabasco. Posteriormente intervino en más acciones en la ciudad de México y en Jalisco, hasta ascendiéndolo como Teniente Coronel.

Un Xicoténcatl imparable que en 1847 finalmente da comienzo a su última etapa guerrera de su fugaz existencia: La Invasión de los Estados Unidos a México.

Al inicio de la invasión, toma parte en la batalla de Angostura cerca de Saltillo, el 22 y 23 de Febrero de 1847, en donde es herido nuevamente. Los estadounidenses cambian su estrategia de invasión retirándose a Coahuila y de ahí hacia el Golfo de México, para atacar Veracruz y marchar rumbo a la Ciudad de México. Debido a sus heridas no puede salir hacia Veracruz, y se queda en la Ciudad de México.

Después de restablecerse se le dan el mando del batallón de San Blas.  El 12 de Septiembre comienza el ataque Estadounidense a Chapultepec, y se le comunica que al frente de su batallón refuerce a los defensores del Castillo, pero inexplicablemente se le ordena retirarse la noche del mismo día.

El 13 de Septiembre, cuando la situación era ya muy complicada pues el invasor ya comenzaba a escalar las faldas del cerro, se le ordena nuevamente marche en auxilio de los defensores del Castillo. La orden fue acatada, sabiendo que se marchaba a una muerte segura.

A paso veloz penetro Xicoténcatl al frente de su batallón en el bosque de Chapultepec, chocando de inmediato con el enemigo con el que entablo una lucha de cuerpo a cuerpo, y tras heroica pero inútil resistencia.

Los valientes integrantes del Batallón de San Blas fueron cayendo, hasta la muerte del último de los soldados. Se dice que al caer su abanderado, el propio Santiago Xicoténcatl recogió su bandera y murió enarbolándola, y cayendo envuelto en ella. Finalmente el teniente coronel Xicoténcatl cae muerto de 14 balazos.

Un guerrero Tlaxcalteca que hasta después de su muerte en 1853, fue ascendido al grado de Coronel de Infantería Post Mortem, con la antigüedad del día de su muerte. Sus restos fueron trasladados de un lugar a otro, hasta quedar finalmente sus cenizas, en una urna de cristal y plata, la cual permanece en el altar a la Patria en 1952.

Un héroe a quien no se menciona en nuestras  fiestas patrias, Un tlaxcalteca olvidado por la historia, un hombre que supo el significado heroico y patriótico. Y a quien le rindo un homenaje de admiración y respeto, atreves de las letras de su historia pero sobre todo que las próximas generaciones lo mencionen y que Tlaxcala se sienta orgulloso por su valentía.

Por. Rodrigo García P.

lunes, 12 de septiembre de 2016

11/9: LA TRAGEDIA QUE IMPACTO AL MUNDO






TLX Noticias / Artículos Historia.15 años después del 11 de Septiembre el mundo cambió radicalmente, Estados Unidos había sufrido el mayor ataque terrorista de la historia norteamericana, en el 2001.



Con este hecho, salieron documentales con grabaciones en tiempo real de las víctimas, los sobrevivientes, espectadores, testigos, etcétera, narrando lo que en esos momentos estaba sucediendo, una tragedia que cobro la vida de 3,000 personas, pero también la solidaridad de un pueblo.



Mirar los aviones chocando con las Torres Gemelas (World Trade Center) en Nueva York, observar la devastación del ataque al ver a las personas lanzándose al vacío, después la imagen más conmovedora de ese día, el derrumbe de ambos edificios, el solo mirar los videos surge el silencio y se hace un nudo en la garganta.



Seguir sorprendidos con las imágenes, con cada testimonio, y preguntándose qué fue de aquellos que estaban en ese instante, percibiendo el olor a muerte y el polvo gris que cubrió todo y a todos. Existía una consternación total entre los medios de comunicación, los civiles y las víctimas se encontraban en shock, el personal de los servicios de emergencia desconcertados por los hechos. Sin duda un  suceso que impacto e hizo cambiar  la visión de mundo.



Un momento único en la historia de Estados Unidos, en donde los testimonios fueron captaros por las cámaras, las grabaciones y fotografías,  demostrando la magnitud de los atentados, que a pesar de ellos el pueblo norteamericano mostro una cara que no conocíamos el de unidad, el rescatar a los amigos, los familiares, los compañeros, entre los escombros, en donde las lágrimas se convirtieron en esperanza, el miedo en fortaleza, el enojo en apoyo, y así salir adelante unidos.




Después del ataque, Estados Unidos se vio en la necesidad y obligación de crear medidas de seguridad más estrictas, especialmente en los aeropuertos, hasta crear agencias de seguridad a nivel federal, que antes no existía. Evidentemente en la vida de los neoyorquinos sigue presente ese fatal día, a pesar de haber asesinado hace 5 años a Osama bin Laden, líder del grupo terrorista Al-Qaeda, organización responsable del atroz evento.



Actualmente los ataques terroristas siguen cobrando vidas y propiedades, en EU y en diferentes partes del mundo. El 11 de Septiembre quedo en la historia, el corazón de New York fue atacado, el Pentágono en Washington D.C., un edificio que se encuentra albergando la seguridad norteamérica también fue víctima, Pensilvania igualmente fue testigo cuando el  vuelo 93 de United Airlines, se estrelló en un campo cerca de Shanksiville, el cual no alcanzó su objetivo, esto último gracias a la intervención de los pasajeros al enfrentar a los terroristas. Sé cree que su objetivo era el Capitolio de Estados Unidos, ubicado en la ciudad de Washington.



Entre los muertos no solo había residentes de Estados Unidos ese día,  ciudadanos de 80 naciones perecieron en los actos en la Gran Manzana, entre ellos, personas de 30 de los 34 países de América.



Hoy en la Zona cero se encuentra el nuevo One World Trade Center, en donde podemos encontrar un gran rascacielos y un museo para recordar a las víctimas, En su 15° aniversario de los atentados en el World Trade Center de Nueva York, en el Pentágono y en Shanksville (Pensilvania), se continua recordando el heroísmo de aquellos que murieron en su deber, la valentía de decir adiós a sus seres queridos, el temor de ya no volverlos a ver, y que a pesar de la tragedia el pueblo Norteamericano, se levantó de las cenizas para demostrar a sus enemigos que se encontraba de píe y más fuertes que nunca.



A pesar de qué fue una tragedia que efectivamente impacto al mundo, finalizo con la siguiente frase de John F. Kennedy que dice “La humanidad debe poner un fin a la guerra antes que la guerra ponga fin a la humanidad”. Reflexionemos tomando una decisión, y no por el presente, sino por el futuro de las nuevas generaciones, si realmente quedemos dejarles un mejor mundo.


Por: Rodrigo García P.